Joan edukira

Mis alumn@s tienen que Aprender a Aprender en el aula, ¿cómo lo hago?

azaroa 24, 2010

Fuente de la imagen

Zuen ikasleei Ikasten Ikastea gaitasuna nola irakatsiz, jarraian daukazun diapositiben aurkezpenean, ideia batzuk aurki ditzakezu. Gainera, sarrera honi egindako iruzkinen bitartez, zuen ekarpenak  eta pistak jartzeko gustatuko litzaidake.

En la presentación de diapositivas que tienes a continuación puedes encontrar pistas de cómo enseñar la Competencia  Aprender a Aprender a tus alumn@s. Además me gustaría que, a través de los comentarios a  esta entrada, aportarais  más ideas sobre cómo trabajar esta competencia en el aula.

 

5 iruzkin leave one →
  1. azaroa 24, 2010 9:56 am

    Una vez más enhorabuena, si de verdad hiciéramos lo que planteas estoy seguro que el fracaso escolar sería mínimo

    • azaroa 24, 2010 11:27 am

      El cambio metodológico en el aula es lento pero cada vez somos más los que, aunque sea en solitario trabajamos con el alumnado de otra manera. Como dice Diego Sobrino los alumnos-as, al principio, te miran raro pero luego están encantados.
      Un saludo
      Ana Basterra

  2. Maggi García y Rojas permalink
    abendua 4, 2010 4:05 am

    Trabajamos con competencias en México, pero a mí me parece que este estilo de educación lleva mucho tiempo (horas de trabajo) y que al final, los alumnos no tienen claro de qué va la cosa.
    Además, siento que se basa en el supuesto de que los chicos QUIEREN aprender y a nivel secundaria, nos encontramos en un momento en el que desean una afirmación de su personalidad dejando de lado la curiosidad propia del niño.
    Al final, terminamos realizando las clases de esta forma, pero a mí me sienta mal. Aún con la planeación de las clases, las actividades muchas veces se salen de control, se vuelven largas y reiterativas. Hay cosas rescatables: el aprendizaje significativo, el realizar proyectos, la puesta en común de muchos trabajos. Lo que veo complicado -para no decir complicadísimo- es la planeación efectiva del tiempo.
    Sin embargo, sé que hay que seguir en esto. La idea no sólo intenta cambiar a los alumnos, sino también al maestro. No me decanto por regresar a las fórmulas del pasado, pero optaría por proyectos menos repetitivos (en el caso del Plan de Secundaria en México vemos dos veces el tema de cuento, debate, investigaciones, la carta, etc.) y más dinámicos. A veces, que el maestro formule tantas preguntas -¿qué vimos ayer? ¿qué sabemos sobre este tema? ¿qué esperas conocer sobre esto?- también cae en la vaguedad.
    Después de cuatro años con este asunto de las competencias me parece que podríamos redefinir lo que esperamos de nuestros alumnos. Además de ajustar ciertos detalles y revisar el papel de la lectura y el estudio, que me parece que se minimiza en pro de el desarrollo de actividades manuales.
    La felicito por el desarrollo de materiales como éste. Son de gran ayuda para maestros como yo, que no acabamos de ajustarnos al nuevo plan de competencias que se exige hoy día. ¡Saludos!

    • abendua 8, 2010 4:22 pm

      Hola Maggi:
      Trabajar a través de tareas y Proyectos de trabajo hace que los alumnos y alumnas encuentren significado a lo que están aprendiendo. Algunas veces los profesores-as proponemos actividades sin relación entre sí y sin saber de una manera clara cuál es la meta a la que queremos llegar con nuestro alumnado. A través de las tareas, las actividades cobran sentido ya que son necesarias para que el alumnado haga un trabajo o producto final (artículo de opinión, escribir una canción, una poesía, hacer una dramatización, un relato, una investigación histórica, …). Las preguntas ¿qué vimos ayer?, ¿qué sabemos sobre el tema? son preguntas concretas y sitúa a los alumnos en su aprendizaje. Trabajar el esfuerzo y el estudio con nuestros alumnos-as también es importante. Creo que cuando ellos van sintiéndose más seguros en su aprendizaje, porque como profesores en todo momento les damos modelos, pautas y orientaciones, están más motivados y tienen más deseos de aprender. Entiendo que para los profesores y profesoras es difícil ir dejando el protagonismo en el aula al alumnado, ya que todavía las explicaciones del profesor ocupan mucho tiempo de estas clases. Los alumnos tiene que aprender “haciendo” Esto no significa hacer manualidades, sino aplicar los conocimientos adquiridos a través de habilidades y destrezas también enseñadas en el aula para crear diferentes productos.
      Es importante que los profesores-as sepamos priorizar los contenidos.
      Es necesaria una reflexión conjunta del profesorado e ir haciendo pequeños cambios. Siempre dando la mano a nuestro alumnado pero, a la vez, dotándole de herramientas para que construya su aprendizaje y sea más autónomo, animándole, dándole alas para que comience a volar.
      Gracias por tu comentario. ¡Ánimo y adelante!
      Un saludo
      Ana Basterra

  3. ekaina 8, 2011 2:08 pm

    Estimada Profesora: Señora Ana Basterra; La educación en un país son partes de un proceso de riqueza a los niños, sin una educación completa, nunca podemos avanzar jamás; en las situaciones de un nación como la de una isla invadida por más de un siglo(Puerto Rico) donde se le dá mayor importancia al mundo “INREAL” al mundo que no debe de existir, como colonia que fuimos y somos(lo digo como un vasco llegado a ésta colonia cuando apenas tenía 3 años, por mi amado padre, huyendo del canibalismo dictatorial de un asesino, Francisaco Franco). Es muy importante no tan solo educar a nuestros niños en todas las naciones sobre las materias concurrentes, sino tambien sobre los graves problemas de hoy. Sobre la situación de un España, sin empleos sumida en un total CAOS, éso se puede entender en una colonia como la que yo vivo, pero no en un España milenaria. Explicar los “porqué” de las invasiones, la situación política mundial, los grandes intereses en contra de los pueblos; las invasiones contra otros pueblos; utilizo un corta frase: “VIVE Y DEJA VIVIR”. ¿Quienes controlan con su poderío militar las atrocidades a otros pueblos? ¿Como es posible que se excluya la VERDAD” en las aulas de estudio? Los responsables de enriquecerse con el sudor de los pobres y marginados; sobre ésos temas y otros de tanta importancia, es parte integral de una educación clara y precisa; sería como enseñar a sumar y a dividir. Explicarles; quienes componen la OTAN, FMI, y la U E? Es parte importante, a ¿donde vamos y como estamos? Espero que mi humilde poema le haya agrado,

    Un saludo con mucho afecto y cariño, de un humilde vasco,

    Joaquín Rozas

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

%d bloggers like this: