Joan edukira

Propuesta de trabajo para la Escuela 2.0

apirila 25, 2013
Fuente de la imagen

Fuente de la imagen

Ángel Fidalgo en su magnífico blog Innovación Educativa  ha escrito una entrada que no tiene desperdicio. Lleva por título TRASPASAR versus TRANSFORMAR y la podéis leer a continuación…

“Internet dio inicio a una revolución que transformó la sociedad, generando nuevos productos, nuevas demandas y nuevas necesidades; cambiando la mayoría de los servicios y dando lugar a otros nuevos.

En el mundo de la formación, internet inició un traspaso del modelo clásico a un modelo on-line; los mismos contenidos de siempre se digitalizaron, las clases teóricas se sustituyeron por videos o presentaciones y la acción tutorial por un foro. También (y de forma oficial) se emplearon los mismos indicadores de medición: la asistencia a clase se medía por el tiempo que una persona estaba sentada delante del ordenador, la participación del profesorado se medía por los mensajes que se contestaban en los foros y completar el curso significaba que los alumnos habían abierto todos los apartados del curso.

Desde entonces, hemos seguido traspasando el mismo modelo presencial al modelo on-line, incluso hasta la última moda (los MOOC) utilizan los mismos elementos. Dicen que muchas asignaturas presenciales se han transformado porque tienen sistemas e-learning de apoyo, pero la gran mayoría lo que han hecho, es que los alumnos en lugar de ir a “fotocopiadora” para tener una copia de los apuntes los descarguen por internet; es decir, se han traspasado los contenidos de la fotocopiadora a internet.

 Traspasar está bien, que el modelo clásico llegue a más sitios (por ejemplo entornos rurales), que sea más flexible (seguir un curso por la noche o los fines de semana), que sea gratuito y que instituciones presenciales y de prestigio pongan sus contenidos en abierto, todo esto está bien. Sin embargo ya es hora de que, al menos desde la formación presencial dejemos de exportar nuestro modelo más clásico, es hora de comenzar a trasformarlo, de aprovechar lo que nos ofrece ese maravilloso océano que es internet

Desde un punto de vista político y de gestión, se nos puede decir que el modelo se ha transformado y eso es cierto, se han aprobado leyes nuevas, modelos de gestión nuevos, incluso programas como escuela 2.0 o Bolonia, iniciativas nuevas (OCW, MOOC), pero el impacto sigue siendo el mismo, la misma tasa de fracaso escolar, los mismos resultados.

Es lógico; puede haber nuevas leyes  y nuevos modelos, pero el profesorado es el mismo, las aulas son las mismas, las metodologías mayoritarias son las mismas, a nuestro alumnado lo que más le cuesta es aprobar el examen (que sigue siendo del mismo tipo),  la principal labor de aprendizaje se continua haciendo en el aula con la misma distribución (profesor en tarima y alumnos sentados mirando, perdón, tomando notas) y para el progreso del profesorado se siguen utilizando los mismos indicadores que antes de existir internet. Es como si en todas esas nuevas leyes y modelos todo lo que ha supuesto internet fuese invisible.

No podemos continuar cerrando los ojos a la infinidad de conocimiento accesible y en abierto, a las numerosas herramientas para compartir y cooperar ni a la conectividad permanente y desde cualquier lugar.

No podemos continuar aferrados a nuestro modelo de transmisores de conocimiento (muchas veces de conocimientos de otros), tenemos que pasar a un modelo de facilitadores de conocimiento, valores y capacidades.

No podemos continuar viendo a nuestro alumnado como unos receptores pasivos de conocimiento, tenemos que verlos como creadores de conocimiento.

No podemos continuar “reiniciando” todo cuando comienza un nuevo curso, hay que utilizar el conocimiento que se ha generado en los cursos anteriores para mejorar los posteriores.

No podemos continuar encerrando el conocimiento en las paredes de nuestras aulas, tenemos que transmitirlo al resto de la sociedad, y el alumnado debe ser partícipe de ello.

En definitiva  tenemos que concentrar esfuerzos en trasformar el modelo formativo, no utilizar internet para traspasarlo”.

103

Como complemento, a continuación, podéis ver ideas y propuestas para el aula, a través de las cuales, nos alejamos del trabajo tradicional que solemos hacer con nuestro alumnado.

No comments yet

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

%d bloggers like this: