Joan edukira

“Quiero que disfrutéis”

otsaila 25, 2016

cfie miranda

He tenido la oportunidad de ir al CFIE de Miranda de Ebro a dar una formación sobre PBL.

“Quiero que disfrutéis” Con esta frase inicié el curso-taller sobre PBL ante un profesorado que, tras una jornada laboral intensa, hace un importante esfuerzo para poder estar 6 horas recibiendo formación para mejorar su práctica educativa.

Mi intención era que conocieran diferentes herramientas para trabajar con el alumnado en el aula. A lo largo de estas dos sesiones, pusimos en práctica una rutina de pensamiento (“Veo, Pienso y Me pregunto”), una técnica de trabajo cooperativo (“El folio giratorio”), di a conocer algunas aplicaciones de la Web 2.0 que me dan mucho juego en el aula (Padlet, PhotoPeach, Voki, formularios de Google Drive…), vimos diferentes herramientas para que nuestros alumnos y alumnas puedan planificar su trabajo, reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y, además, puedan conocer cómo van a ser evaluados (escalas de valoración y rúbricas)

Comenzamos con una sonrisa viendo el cortometraje “Pipas” y, a la vez, trabajando con la rutina de pensamiento “Veo, Pienso y Me pregunto”.

Corto PIPAS from Manuela Burló Moreno on Vimeo.

Continuamos poniendo la lupa en  nuestro trabajo como docentes observando estas imágenes y, en grupo, utilizando la técnica del Folio giratorio, generamos ideas, pensamientos, reflexiones, sentimientos…

Autor Pawel Kuczynski

Imagen 1: Autor: Pawel Kuczynski

  • Agobio, memorización sin sentido

  • No tener tiempo para más

  • Medir los conocimientos

  • No hay lugar para el diferente

  • “Vomitando” conocimientos hasta el cansancio

  • Tortura

  • Obligación de aprender cosas que no interesan

  • Dolor para ellos y para los de casa

  • Soledad

  • Falta de libertad para pensar por tu cuenta, aprendizaje forzado

  • ¡Qué difícil estudiar, leer!

  • Represión

  • Cansancio

  • Irracionalidad

  • Desbordamiento

  • Saturación

  • Esfuerzo baldío


 

Fuente de la imagen

Imagen 2. Fuente de la imagen

  • Ayuda al que lo necesite.

  • Colaboración.

  • Experimentar.

  • Ayudar.

  • Trabajo en equipo.

  • Aprender haciendo.

  • Proteger al débil.

  • Llegar a un objetivo común.

  • Dejar que me ayuden, lo necesito.

  • Compañerismo.

  • Solidaridad.

  • Adaptación, empatía, apoyo.

  • Los problemas se solucionan colaborando.

  • Imaginación para superar obstáculos. Ser prácticos.

  • Tierna infancia, la libertad de equivocarse, el juego, la diversión, los primeros pasos.

  • La infancia, cuando los primeros amigos surgen.

  • Los mayores ayudan a los pequeños.

  • Los alumnos son egocéntricos (como yo lo era cuando tenía su edad) ¿Cómo hacer que sean un poco más desprendidos, cooperativos, sociables y respetuosos con sus compañeros?


Fuente de la imagen

Imagen 3. Fuente de la imagen

  • Atadura a las TIC.

  • Síndrome del quemado.

  • Repetitivo. Aburrido.

  • Nada nuevo, todo está listo y para copiar.

  • Rutina hasta la desilusión.

  • Soledad.

  • Uso sin sentido de las tecnologías.

  • Desmotivación.

  • Circuitos quemados por exceso de uso, falta de reflexión, cuelgue, obsesión.

  • ¡Fundido en la habitación sin saber qué hacer se me pasa el tiempo! (con música de Mecano)

  • Lo virtual como sucedáneo de lo real, mejor los originales.

  • ¡Menos ordenador y más experiencia vital de vida, más deporte, naturaleza, convivencia!

Fuente de la imagen:  Joe Heller

Imagen 4. Fuente de la imagen:  Joe Heller

  • Fuera de contexto. La profe está quemada.

  • Desactualizada. Los alumnos desconectados.

  • Progreso. ¿Y esa manzana?

  • Era de la tecnología. Mucha dispersión.

  • Falta de tecnología.

  • Uso precoz de las redes sociales.

  • Todo lo que no se ve a través de las redes. sociales, no tiene interés.

  • Desfase tecnológico.

  • Introducción de nuevos cauces de expresión en el aula.

  • Un mundo virtual existe  junto al real y dicen/creen que es importante.

  • Aldea global para colgar chorradas.


 

Fuente de la imagen

Imagen 5. Fuente de la imagen

  • Rebeldía/¡Fantástico!

  • Diversión/¡Cómo les gusta!

  • Ilusión.

  • Jugar y disfrutar.

  • Experimentar.

  • Seguridad.

  • Libertad.

  • ¿Qué mejor forma de aprender que haciendo?

  • ¡Mójate!

  • Poder ser niño y actuar como tal.

  • Autodescubrimiento.

  • Romper con el modelo (niña hiperfemenina que no le importa mancharse)


Hablamos de trabajar en el aula a través de situaciones de aprendizaje, de tareas, proyectos donde los alumnos y alumnas puedan trabajar de una manera natural las competencias clave que marca el curriculum. Y por supuesto hablamos de evaluación, de una evaluación que mira la equidad y no la igualdad de los aprendices.
Miranda de Ebro

canvasLa meta a la que quería llegar era que cada profesor elaborara una pequeña secuencia didáctica siguiendo estos 10 pasos.

Al terminar, para poder mejorar estas sesiones de trabajo, cada participante ha escrito de manera anónima sobre diferentes cuestiones.

Una frase que me ha gustado ….

“Al principio me he sentido un poco perdido, intentando encajar las piezas del puzle, y al final las piezas han encajado”

 

 

 

 

No comments yet

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

%d bloggers like this: