Joan edukira

Queremos cambiar el aula… ¿Cómo lo hacemos?

abendua 14, 2016

grupo1Durante los días 16 y 29 de noviembre y 13 de diciembre he estado en Villasana de Mena (Burgos) invitada por el CFIE de Miranda de Ebro para impartir un curso-taller sobre metodologías activas.

Durante estos días, los profesores y profesoras han reflexionado sobre lo que hacen en el aula y han avanzado, desde su práctica educativa, hacia un cambio de roles en el aula para conseguir un alumnado competente, autónomo, y que sepa planificar y evaluar lo que hace en el aula.

Durante estas horas el profesorado ha estado siempre activo.

Al final de la primera sesión, de manera anónima, los profesores expresaron miedos, necesidades, ilusiones, quejas… que aproveché para comentar después con ellos.

EXPRESO….

  • Sentimiento de ilusión al poder llevar a la praxis en el aula nuevas estrategias.
  • Fomentaste mi ilusión por enseñar. Gracias por cubrir una necesidad que tenía y era asistir a un curso de nuevas metodologías en Secundaria. Leí y vi vídeos sobre ello pero los Referentes son lo más importante.
  • Ilusión: cambio en la forma en que trabajo día a día. Despertar el interés de mis alumnos.
  • Ilusión por trabajar con proyectos mi asignatura y motivar a los alumnos-as.
  • Ilusión: un nuevo proyecto, ganas de aprender.
  • Me he sentido fenomenal. Tengo mucha necesidad de saber hacer cosas diferentes en el aula y que los niños estén activos.
  • Me ha gustado muchísimo la idea de plantear los contenidos a partir de tareas tan originales y quiero buscar algunos acercamientos con EI (¿Enseñanza de idiomas?). Gracias.
  • Gracias por compartir tus experiencias. Me gustó estar y tengo ganas de volver. Hoy salí y quise volver a estar aquí porque fomentas las ilusiones de enseñar a alumn@s que están agotados de hacerlo como siempre y, por supuesto, de profesores.
  • Miedos: El tiempo de dedicación “Durante el tiempo de adaptación” ¿Seré capaz de impartir todo el temario? Estamos condicionados por la evaluación final.
  • Miedo de dedicar muchas sesiones a un mismo proyecto y no ser capaz de terminar “el temario” programado.
  • Miedo: falta de organización.
  • Me encantaría poner en práctica el trabajo por proyectos, pero me da miedo plantearlo mal o, si es necesario, la coordinación con paralelos.
  • Queja: tiempo que hay que invertir.
  • Queja: Demasiada carga sin un descanso. Se decidió “no descanso” para salir antes y ni una cosa, ni otra. La última media hora ya no me enteraba de nada.
  • Dudas: capacidad para llevarlo a cabo o no, de que ellos lo sigan si no les dices que cuenta para nota.
  • Cuando trabajo por tareas mis alumnos suelen estar reticentes a la hora de trabajar de manera autónoma. ¿Cómo puedo motivarles?
  • Sigo teniendo dudas sobre la posibilidad de llevarlo a cabo con profes inexpertos, inseguros y aferrados al libro de texto.
  • Necesidades: primero tiempo, necesito tiempo.
  • Me gustaría conocer propuestas originales en la enseñanza de idiomas.
  • Una de muchas dudas: Te has apoyado mucho en la imagen. Creo que entendemos, aprendemos mucho de ellas…pero en las competencias básicas de la LOMCE se lo han comido (Social y Cultural)

Dibujamos el paisaje en metodología…

…Y detectamos una grave carencia: 14 docentes no había leído el currículo de su materia o lo habían leído muy por encima…

2

Otros apartados a tener en cuenta…

5

6

En cambio, en el paisaje de la Evaluación, estos profesores tenían más fortalezas que debilidades.

paisaje-evaluacion

Comenzamos hablando de Evaluación con una parodia sobre las sesiones de evaluación que tenemos en los centros. Está protagonizada por alumnos y alumnas del IES Berenguer Dalmau de Catarroja y el guión está escrito por Toni Solano, profesor del IES  Bovalar de Castellón de la Plana.

Los participantes al curso, mientras veían el vídeo, iban escribiendo “En qué se sentían identificados” y “Qué querían cambiar”

Me siento identificada…

  • Los tópicos en las formas, la lista, el ir alumno a alumno, los comentarios en off.
  • Tiempo de quejas.
  • Comentarios sobrantes respecto a familiares, …que no ayudan a entender al alumno.
  • Poca seriedad en la evaluación.
  • Los chicos obtienen un número y no orientaciones para mejorar.
  • Las ACIS es el problema de uno sólo. Casi siempre del tutor y PT.
  • Enhorabuena a la tutora por la rapidez. No se dan sugerencias y orientaciones para que el alumno pueda mejorar.

Me gustaría cambiar…

  • La estructura de la evaluación.
  • La prisa, el trámite, la burocracia.
  • Los estereotipos.
  • Las bromas fáciles.
  • Proponer soluciones entre todos los docentes a los problemas detectados en la enseñanza-aprendizaje.
  • Los juicios que, en muchas ocasiones, realizamos de los alumnos.
  • Ser resolutivo, resolver problemas.
  • La ineficacia de dichas sesiones.
  • Centrarse más en aspectos de la evaluación o alguno que sea relevante.
  • Valorar más a nivel colectivo otros aspectos (familiares, sociales…) que pueden influir en los resultados.
  • Más objetividad y no perder el tiempo en evaluar aspectos secundarios.
  • Ser más coherentes en los comentarios y no irse por las ramas.
  • Aprender de cada alumno.
  • No considerar a algunos alumnos como fracasados o tener ideas preconcebidas
  • La evaluación como premio, como un juicio
  • Las evaluaciones tendrían que servir para ofrecer soluciones y vías de mejora, no sólo para sancionar “que no sabe”.
  • Es necesario que la evaluación no se reduzca a un intercambio de notas y de ideas peregrinas y tópicos. Habría que centrarse en necesidades y logros y no en carencias y números.
  • Todos los alumnos merecen mi juicio y un consejo evaluador, no centrarnos en exceso en casos extraordinarios.
  • La evaluación de los profesores: porcentaje de suspensos y, si es necesario, propuestas de mejora.

En la última sesión, analizamos una secuencia didáctica y vimos qué competencias trabaja el alumnado.

Terminamos diseñando diferentes tareas para llevar al aula.

Utilizamos este canvas  plantilla-castellano


 

One Comment leave one →
  1. Flor de María Herrera permalink
    abendua 14, 2016 4:32 pm

    Estimado Administrador Soy Flor de María Herrera, Coordinadora Acadénmica del Colegio América del Callao (PERU) y me interesa comunicarme con Ana Basterra. Por favor me pueden otorgar algún correo donde pueda comunicarme directamente con ella.

    El 14 de diciembre de 2016, 6:21, Materiales y Recursos de Aula para el Ámbito Social y Lingüístico escribió:

    > Ana Basterra Cossío posted: “Durante los días 16 y 29 de noviembre y 13 de > diciembre he estado en Villasana de Mena (Burgos) invitada por el CFIE de > Miranda de Ebro para impartir un curso-taller sobre metodologías activas. > Durante estos días, los profesores y profesoras han reflexio” >

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

%d bloggers like this: