Proyectando el ABP
maiatza 30, 2017
El pasado sábado, 27 de mayo, estuve en el IES Bajo Aragón de Alcañiz (Teruel) en la sesión de formación “Proyectando el ABP” organizada por el CIFE de Alcorisa. No deja de sorprenderme, ver a docentes comprometidos con su profesión, y con ganas de aprender durante toda una mañana radiante y calurosa, robando ese tiempo de aprendizaje a sus seres queridos, al descanso y al ocio.
Comenzamos la mañana con una sonrisa viendo y, sobre todo, escuchando este vídeo que los profesores despidieron entre aplausos.
A continuación, los asistentes escribieron en post-its emociones, ilusiones, necesidades, miedos, reflexiones, dudas… sobre el ABP y, en general, sobre metodologías activas y las metieron en una caja. Posteriormente, las fui leyendo, colocando en una pared por ideas, y respondiendo y aclarando cuando era necesario. Esta dinámica la considero muy útil para hacer una evaluación inicial, tener un paisaje de mi auditorio, y conocer las dudas y necesidades de los profesores.
Aportaciones:
ILUSIONES
- Que todos los que estamos aquí salgamos con las ideas claras y dispuestos a comenzar a trabajar por proyectos.
- Conocer lo máximo de ABP.
- Dejar cada vez más de lado los libros.
- Trabajar sin dejar fuera a ningún alumno. Trabajar para todos.
- Que el ABP sea una realidad en las aulas y una manera de trabajar entre maestros. Un gran reto.
- Tenemos bastante información sobre ABP, pero deseamos formación.
- Aprender a trabajar realmente con ABP teniendo garantías de éxito, para saber que se puede instaurar en el aula y dar buenos resultados.
- Romper la evaluación y calificación por materias y hacerlo de verdad interdisciplinar.
- Continuidad en todo el Centro con metodologías nuevas.
- Me parece complicado pero espero sacar ideas que me faciliten la puesta en marcha.
EMOCIONES:
- Ilusión y motivación.
- Ganas.
- Seguir formándome en ABP.
- Descontrol.
NECESIDADES:
- Necesidad de una motivación inicial para empezar cualquier proyecto.
- Desconocimiento.
- Necesidad de cambio ¡ya!
- Nos cuesta alcanzar todos los estándares.
- Se necesitan espacios grandes en el aula.
- Necesidad de unidad entre compañeros.
DUDAS:
- Retroalimentación, saber si los estoy llevando bien a la práctica.
- ¿Por dónde comenzar a programar un proyecto? ¿Cómo programar para que queden reflejados los contenidos exigidos por la ley?
- ¿Hay un modelo o guión para programar ABP que podamos seguir?
- ¿Cómo fusionar las metodologías activas con la evaluación? Recursos.
- Si trabajo por proyectos que parten de los intereses de los alumnos, ¿qué hago con los contenidos que no les interesan y debo enseñar de acuerdo con la ley?
- Dudas con el modo de evaluar.
- ¿Cómo consigo encontrar el equilibrio entre teoría y práctica en el ABP?
- ¿Todo el trabajo llevado a cabo en el aula tendría que estar basado en proyectos? ¿No tienen cabida las actividades aisladas?
- El proyecto, ¿parte de los alumnos o del profesor?
- Sobre el tema, contenido del proyecto…¿dejar elegir, darlo…? ¿Cómo gestionar?
- ¿Cómo motivar al profesorado para que trabaje por proyectos?
- ¿Se abarcan todos los aprendizajes que se piden?
- ¿Cómo se plasman por escrito todos los objetivos, estándares… de todas las áreas del currículo en un proyecto globalizado?
- No siempre se puede utilizar ABP. ¿No lo utilizamos ya sin ser conscientes en algunas situaciones?
- ¿Cómo integrar las metodologías activas en un centro con otra dinámica?
- ¿Cómo sacar contenidos de las áreas que entren en proyectos?
MIEDOS:
- No tener el apoyo suficiente por parte de tu compañero de nivel.
- Dificultad para evaluar.
- A pesar de la introducción de metodologías activas en el aula, veo difícil la implicación y colaboración del alumnado.
- ABP pero …dentro de un proyecto de centro con unos objetivos concretos.
REFLEXIONES:
- Con el trabajo por proyectos los alumnos están más motivados y los maestros también.
- Al finalizar cada proyecto, el alumno ve sus expectativas satisfechas lo cual incrementa su motivación.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje que nace desde el interés del alumno.
En un muy buen ambiente, trabajamos sobre metodología y evaluación encaminadas al desarrollo competencial del alumnado y siempre con la lupa puesta en la diversidad del aula y teniendo en cuenta conceptos como “equidad” e “inclusión”. Los docentes fueron haciendo diferentes actividades y dinámicas que, además, pueden trasladar a su aula.
-
Hacemos la rutina Veo, Pienso y Me pregunto sobre el vídeo (los tres primeros minutos) “El trabajo infantil en la revolución industrial”.
-
Analizamos una secuencia didáctica y vemos que competencias se trabajan.
-
Analizamos tres secuencias didácticas y decimos qué aspectos y elementos tienen en común. Utilizamos la dinámica Lápices al centro.
Canvas para diseñar una tarea PLANTILLA
Materiales para llevar al aula
No comments yet