Joan edukira

Respuesta a un docente desconcertado

Iraila 1, 2017

“Con todo esto de ABP, no deberes, no exámenes, no clases magistrales, educar basado en la equidad, mi duda que siempre está ahí presente para mí es: ¿Qué va a ser de esos alumnos a los que educamos en equidad, en inteligencias múltiples, adaptando las evaluaciones, y las clases a cada uno de ellos, identificando sus dificultades, basando el proceso según sus necesidades… ¿qué va a ser de ellos una vez que salgan al mundo real, una vez que salgan de ese sistema educativo que hemos adaptado a ellos y tengan que presentarse a una oposición, a un trabajo y se den cuenta de que el mundo no va a preocuparse lo más mínimo por sus necesidades ni valorar sus dificultades? ¿cómo les va afectar emocionalmente?”


Éste es el párrafo que escribió un docente cuando le pasé una hoja de evaluación, al finalizar un curso de formación sobre Aprendizaje Basado en Proyectos. Me gustaría que, entre todos, hiciéramos diferentes aportaciones desde la situación real de los centros escolares y  desde nuestra experiencia de aula, para responder a este docente desconcertado ante una formación que le proponía un cambio en el aula más adaptado al alumnado del siglo XXI.

A continuación, podéis leer mis reflexiones y aportaciones:

  • La clase magistral, ¿ significa que el docente explica la mayor parte del tiempo de una sesión de clase? ¿Con qué fin? ¿Crees que el alumnado está atento a tus explicaciones o, pasados 15 o 20 minutos, está pensando en otras cosas que no tienen nada que ver con lo que estás explicando?¿Qué papel tiene el alumnado mientras escucha? ¿Tiene alguna herramienta de trabajo mientras sigue las explicaciones? ¿No sería más útil hacer explicaciones cortas de 10 o 15 minutos para que el alumnado hiciera alguna producción y avanzara en su aprendizaje?

  • El currículo LOE y LOMCE dice que los alumnos y alumnas tienen que desarrollar unas competencias básicas o clave. ¿Cómo lo conseguimos? ¿qué papel tiene el profesor y cuál el alumno? Con la enseñanza tradicional basada fundamentalmente en la trasmisión de contenidos, ¿el aprendiz consigue ser competente?

  • Para avanzar en el aprendizaje el alumnado tiene que saber en todo momento qué tiene que hacer, cómo, y para qué. Además, a lo largo del proceso de aprendizaje, tiene que reflexionar sobre lo que está haciendo, y, si tiene dificultades, buscar soluciones y ayuda para poder avanzar. ¿Qué herramientas ofrezco a mis alumnas para conseguirlo?

  • Sí a que los estudiantes busquen información en diferentes fuentes,  investiguen, lean, escriban, duden, opinen, argumenten en pequeño grupo y ante un público numeroso.

  • Sí a a una evaluación que mire a la equidad porque nuestro alumnado es diverso, con ritmos y estilos de aprendizaje diferentes. La educación y evaluación personalizada son importantes. Con la clase tradicional y utilizando como fuente principal el libro de texto, ¿lo consigues? ¿trabajas y evalúas las competencias que te marca el currículo?

    Sí a una evaluación que mira a cada alumno o alumna desde el principio de curso y hasta que termina. Sí a una evaluación donde se tienen en cuenta los procesos, actividades y tareas que realizan los alumnos, trabajo en clase y en casa, actitudes… Sí a a la autoevaluación, coevaluación y evaluación docente con herramientas que el alumnado conoce desde el principios del proceso de aprendizaje.

    Sí a los exámenes, ¿por qué no? si son pruebas competenciales donde el alumnado aplique lo aprendido en el aula a otros contextos y situaciones. No a  los exámenes que impliquen una memoria repetitiva y no comprensiva porque eso es vomitar contenidos que enseguida se olvidan.

  • Sí a creer en los aprendices, a animarles, a sacar lo mejor de cada uno de ellos, a que logren una buena autoestima, a que se sientan importantes y útiles en el aula y en la vida.

    Un alumnado que tiene buena autoestima, que es competente, que sabe reflexionar sobre qué aprende y cómo lo hace, que conoce sus fortalezas y debilidades, que sabe hacer un buen tratamiento de la información, argumentar, escribir, tener una memoria comprensiva, hablar en público… en el futuro, al preparar oposiciones o presentarse a un trabajo, ¿no será una persona más preparada? Sin ninguna duda, yo creo que sí. Y el Aprendizaje Basado en Proyectos contribuye de una manera eficaz y comprobada al desarrollo competencial del alumnado.

    Además, dudo mucho de que en la actualidad estemos educando a nuestro alumnado en equidad, competencias, inteligencias, y educación personalizada como dice este docente.

     

      Fuente de la imagen

    ¿Y tú? ¿Qué opinas?

    Espero tus reflexiones y comentarios.

 

 

No comments yet

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

%d bloggers like this: