ICOT 2015
uztaila 6, 2015
#icot2015
Con más de 2000 participantes de 43 países diferentes, ha tenido lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao el Congreso de Pensamiento más importante del mundo y su aplicación al mundo de la Educación, la Empresa, el Arte y el Deporte.
He asistido con muchas ganas e ilusión a este congreso, invitada por el Colegio Ayalde que pertenece al grupo educativo COAS, uno de los organizadores de este evento. Han sido unos días plenos, de escuchar, hablar, reflexionar, compartir, encontrarte con personas que no había visto desde hace tiempo a las que abrazar.
A continuación, paso a recoger algunas ideas que he ido recogiendo de algunos de los ponentes y creo que deberíamos de tener en cuenta a la hora de comenzar el próximo curso escolar.
David Perkins
“La inteligencia se puede mejorar, puede crecer”
“Cuando los alumnos se gestionan a sí mismos aprenden mejor”
Trabajar el pensamiento utilizando en el aula diferentes herramientas:
1. Lista de A favor y en Contra
2- Diagrama de Venn
3. Tormentas de ideas
4. Círculo de puntos de vista
5. Ponerte en la piel de otra persona
Otros consejos
1. Trabajar la fiabilidad de las fuentes
2. Relacionar el tema con otros temas y con la actualidad
3. Desarrollo de la creatividad
4. Plantear problemas y buscar soluciones
5. Dejar un descanso antes de volver a pensar
6. Preguntar a la intuición, a las emociones
Howard Gadner
“Para trabajar bien todos tenemos que mirar en la misma dirección”
Algunos centros escolares se centran en preparar a sus alumnos y alumnas para que saquen buenos resultados en las pruebas TIMSS PIRLS y PISA. No se preocupan del crecimiento personal del alumnado, de formar a buenas personas y ciudadanos.
Internet afecta afecta a la …
1. Identidad
2. Privacidad
3. Autoría
4. Credibilidad
5. Participación… ¿Cómo educar a nuestro alumnado?
http://www.thegoodproject.org/
http://howardgardner.com/
Arthur Costa
Tenemos que ayudar a nuestros alumnos a ser más inteligentes ya que se puede cambiar el coeficiente intelectual. El cerebro va cambiando a lo largo de la vida y se puede aumentar la inteligencia.
Estrategias:
1. Aprender a pensar con habilidad, que los alumnos aprendan a analizar, contrastar, buscar puntos de vista diferentes, predecir, concluir, resolver problemas. Es importante que la alumna diga “yo puedo”.
El alumno estrella:
-Se para
-Piensa
-Actúa
-Reflexiona
2. Pensar para aprender
Trabajar a través de tareas, donde el alumnado pueda pensar de una manera flexible y creativa.
Tiene que haber una relación entre el aprendizaje y los intereses de las alumnas. Es importante crear un entorno seguro donde los errores no se sancionen.
3. Pensar juntos
La inteligencia crece cuando se intercambian ideas, se ven diferentes puntos de vista. Cambia el concepto de “yo” a “nosotros”
4. Pensar a largo alcance para conseguir un mundo más unido, pacífico, justo y donde haya más amor.
Bill Martin
En las escuelas se puede apreciar la “fatiga de las iniciativas”. No se hace algo de calidad que mejore la enseñanza y aprendizaje del alumnado. Hay que cambiar la estructura mental de los docentes y no es fácil. Es importante contar con la figura de un líder o de un grupo de líderes.
El enemigo del líder es la resistencia. Hay que hacer de la resistencia una amiga y persistir.
No hay que obligar a la gente a cambiar sino escuchar. Normalmente el 50% del claustro se opone porque no tiene una información correcta. Con el otro 50% hay que seguir hablando, escuchando e invitarles a unirse.
1. Acordar para hacer algo juntos. Es importante la lluvia de ideas.
2. Formación
3. Fase normativa que implica un cambio sistemático y fundamental donde surgen modelos y valores nuevos
4. Fase de Ejecución
Guy Claxton
Los centros suelen buscar quedar bien en el ranking, que sus alumnos y alumnas sean los mejores. Lo que deberían de buscar es que sean los mejores en la vida, que sepan autocontrolarse ante situaciones problemáticas, que tengan disposición ante la lectura,que aprendan a concentrarse, que sean sociables para ser ser buenos amigos, vecinos y ciudadanos como decía Howard Gadner. Hay que prepararles para hacer frente a las dificultades que plantea la vida, que sean capaces de organizar y diseñar su propio aprendizaje, que aprendan a ser su propio couch, a cuestionar los conocimientos, a hacer preguntas, comprobar si la información es verdadera o no, a utilizar diferentes perspectivas, a tener placer por lo que se hace en el aula y ver cómo mejorarlo, a formar grupos que trabajen con eficacia…
Marga Iñiguez, Mar Romera y Javier Romero
Para que nuestro alumnado pueda crear es importante el clima en el aula, hay que favorecer la participación y el estímulo, crear redes afectivas. El profesor no necesita ser creativo. Se basa más en estrategias que en técnicas concretas.
Se aprende y se crea …
-Pensando
-Haciendo
-Sintiendo o recordando
-Proyectando, imaginando
-Interaccionando
Robert Swartz
Es importante utilizar herramientas de pensamiento, de reflexión no sólo en la escuela sino para utilizar en la vida cotidiana y a lo largo de nuestra existencia.
Todos los alumnos se pueden convertir en mejores pensadores y emprendedores, pueden desarrollar un pensamiento crítico y creativo.
En la escuela se ha aprendido a memorizar para contestar a las preguntas de un examen pero no se aprende a pensar, y si se piensa, se piensa superficialmente, se resuelven los problemas demasiado rápido, nos fiamos de las fuentes …
En la escuela y en la vida se …
-Toman decisiones
-Resuelven problemas
-Hacen predicciones
-Argumenta
-Compara y contrasta
-Piensa en algo diferente, se crea
Estas habilidades hay que enseñarlas en la escuela e integrarlas en el curriculum.
Richard Gerver
El banco de conocimiento del mundo en los últimos 20 años ha cambiado muchísimo. Además, la tecnología digital ha acelerado este proceso de cambio. El cambio es más rápido que la capacidad de la persona de entenderlo. En cambio, en nuestro sistema de educación las cosas cambian lentamente, se enseña a los niños a ser controlados sin dejarles ser líderes, controlar su propia vida, pensar …
La mayor enfermedad del siglo XXI es el estrés que se evidencia en las siguientes señales tanto en alumnos como profesores…
1. Ansiedad, tensión, rigidez ante lo nuevo
2. Automedicación
3.Tendencia a la queja continua ante las novedades
4. Centrarse en lo negativo ante una situación nueva
Nuria Miró y Mónika Harch
(Colegio Montserrat)
Trabajando por Proyectos
Para mí lo mejor de este Congreso, han sido las ponencias y el taller organizados por el Colegio Montserrat, ya que han sabido poner patas a todas las ideas y herramientas de las que han ido hablando los gurús de la Educación. A través de los Proyectos de trabajo, han trabajado con su alumnado las competencias básicas y las inteligencias múltiples, las rutinas y destrezas de pensamiento, el pensamiento crítico, el trabajo cooperativo, la creatividad, …
Como dijo Nuria Miró han salvajeado el curriculum para hacerlo menos aburrido.
Pretenden que sus alumnos y alumnas comprendan conceptos, dominen procedimientos, y adquieran habilidades del siglo XXI, teniendo un pensamiento crítico y creativo y sabiendo moverse por su vida. Hay una evaluación continua desde que empieza el proyecto, y se tiende a una personalización del aprendizaje.
Los proyectos
-
Son interdisciplinares
-
Son semi-estructurados y ofrecen opciones al alumnado
-
Se buscan problemas reales, del contexto del alumnado y significativos para ellos
-
Se investiga utilizando diferentes fuentes
-
Hay un producto final tangible y/o una presentación pública real.
-
Hay unos tiempos establecidos
-
Se utiliza la crítica y la revisión a lo largo del proyecto
-
Conectan con mentores y profesionales adultos
-
Conciben a los profesores como facilitadores y a los alumnos como trabajadores
-
Trabajan contenidos apropiados al curso/nivel del alumnado.
http://www.cmontserrat.org/
http://inteligenciasmultiples.net/
http://www.think1.tv/
Montserrat del Pozo (Colegio Montserrat de Barcelona)
“Liderazgo educativo para la innovación sostenible”
Normalmente el liderazgo te lo otorgan y , en ocasiones, el líder se encuentra solo.
“El liderazgo es un arte, no un don” Eugenio Palomero
El líder es como un artista, tiene que ir más allá de lo racional, despertar la pasión, las emociones.
El liderazgo se aprende. Un líder es poliédrico, se conoce, se acepta como es, sabe cuáles son sus debilidades y cuáles sus fortalezas, sabe que con sus ideas puede generar esa obra. Puede ser un coach, que le guste el consenso, ejemplar, conciliador, es decir, hay diferentes estilos para hacer una obra de arte.
El líder toma decisiones y resuelve problemas. Las decisiones nos transforman como líderes, es un proceso de crecimiento continuo.
Es importante la actitud, el buen hacer, la generosidad, el ser en definitiva una buena persona.
Ante la tensión el líder busca la tranquilidad, el luego volvemos sobre ello.
Los líderes generan líderes. El líder tiene que ilusionar y aglutinar, movilizar las pasiones de su grupo hacia una meta en común. Hace además, un replanteamiento continuo de los procesos, es optimista y asertivo.
El líder confía en el mismo y en los demás, “hay que ir construyendo el avión mientras volamos”, avanzar, no parar, pasar de la conciencia a la acción, traer el futuro al presente, dar un horizonte de expectativas. Cuando el horizonte está más lejos mejor, hay que ir actualizándolo.
http://www.cmontserrat.org/
http://inteligenciasmultiples.net/
http://www.think1.tv/
Trackbacks